Faros abandonados que puedes visitar en el norte de España

Faros abandonados que puedes visitar en el norte de España

¿Te intrigan los lugares donde el tiempo parece haberse detenido, con muros que aún cuentan historias de marineros, tempestades y señales perdidas entre la niebla? Viaja al pasado explorando faros abandonados con historia y vistas impresionantes al mar. En el norte de España encontrarás antiguas torres, estaciones semivacías y luces desactivadas que conservan una atmósfera única. En esta guía te contamos dónde están, cómo llegar de forma segura y qué necesitas saber para visitarlos con respeto.

Importante: en muchos casos, el faro como señal puede seguir activo o haber sido sustituido por una nueva torre, mientras que la estación original (viviendas de fareros, almacenes o la antigua torre) se halla abandonada o en desuso. Aquí reunimos lugares con ese carácter de abandono que puedes conocer legalmente y sin poner en riesgo tu seguridad.

Cómo visitar faros abandonados con respeto y seguridad

  • Ante todo, seguridad: evita adentrarte en edificios en ruinas o zonas balizadas. No cruces vallas ni accedas a estancias cerradas.
  • Consulta el acceso actualizado: algunos enclaves sufren cierres temporales por desprendimientos o conservación. Verifica avisos municipales o de turismo local antes de ir.
  • Respeta el entorno: son áreas costeras frágiles. No dejes basura, no arranques vegetación y evita hacer fuego.
  • Calzado y equipo adecuados: senderos con piedra suelta, barro o salpicaduras. Lleva botas con agarre, chubasquero y agua.
  • Meteo y mareas: el Cantábrico y el Atlántico pueden cambiar de humor en minutos. Comprueba oleaje, viento y horas de pleamar/ bajamar.
  • Fotografía responsable: usa trípode con prudencia, no te acerques al borde de los acantilados y evita posados peligrosos.

Galicia: ruinas marineras frente al Atlántico

Antiguo faro de cabo Silleiro (Baiona, Pontevedra)

Es uno de los iconos del abandono costero en Galicia. La señal luminosa de Silleiro se trasladó en 1924 a una torre más alta y moderna en la ladera, y el faro original (de 1866) quedó a pie de costa. Hoy permanece como un conjunto granítico en ruinas, con un magnetismo poderoso y vistas hacia las islas Cíes y la costa de Oia.

Cómo llegar: desde Baiona, toma la PO-552 hacia A Guarda y sigue la señalización hacia Silleiro. Un camino descendente (pista de tierra) conduce a las inmediaciones del antiguo faro. El último tramo es a pie, con pendiente y piedra suelta.

Mejor momento: atardecer, cuando la luz cálida resalta la textura de la piedra y el mar rompe con fuerza. En días de mar de fondo, mantén mucha distancia de las rompientes.

Consejo local: combina la visita con la ermida cercana de Santa María de Oia y un paseo por el litoral. No intentes entrar en las estructuras: hay partes inestables.

Antigua torre de punta Atalaia (San Cibrao, Lugo)

En la península de San Cibrao conviven la torre moderna (operativa) y la antigua torre octogonal de 1864, hoy desactivada. Esta última aporta esa estética de «faro del pasado» frente al oleaje de A Mariña lucense. No está abandonada en el sentido estricto de ruina total, pero su desuso y el entorno marinero transmiten una atmósfera muy especial.

Cómo llegar: paseo litoral señalizado desde el núcleo de San Cibrao. Camino fácil, apto para familias, con barandillas y miradores.

Mejor momento: amanecer, con tonos fríos y niebla baja habitual. Lleva cortavientos incluso en verano.

Ética de visita: respeta vallados y la señalización de la autoridad portuaria. Observa, fotografía y disfruta sin traspasar límites.

Faro de las islas Sisargas (Malpica de Bergantiños, A Coruña)

Un enclave salvaje frente a la Costa da Morte. El faro de Sisargas está automatizado y las dependencias de los antiguos fareros quedaron sin uso, con ese aire de abandono que fascina a fotógrafos y amantes de la historia marítima. El entorno es zona sensible para aves marinas.

Cómo llegar: hay salidas en barco estacionales desde Malpica. El desembarco puede requerir autorización y depende del estado del mar. Infórmate en la oficina de turismo local.

Mejor momento: días claros tras temporales, cuando el aire es nítido y se recortan los acantilados. Evita días de fuerte oleaje o viento.

Nota de conservación: pisa por senderos marcados, no te acerques al cortado y mantén distancia de nidos si visitas en época de cría.

Cantabria: luces apagadas y estaciones semivacías

Faro del Caballo (Monte Buciero, Santoña)

Levantado en 1863 a los pies del monte Buciero, el faro del Caballo fue desactivado a finales del siglo XX y hoy permanece sin servicio, encaramado a un acantilado de aguas turquesa. Es uno de los paisajes más famosos de Cantabria por sus interminables escaleras talladas en la roca y su escenario vertical sobre el Cantábrico.

Acceso y estado: en los últimos años el acceso por las escaleras ha sufrido restricciones y cierres por seguridad debido a accidentes y desprendimientos. Suele estar permitido el acceso por mar (kayak o embarcación) en condiciones adecuadas. Consulta avisos del Ayuntamiento de Santoña o Turismo de Cantabria antes de planificar la visita.

Cómo visitarlo con seguridad: si vas en kayak, chaleco siempre, casco recomendado y guía local si no conoces el litoral. Evita aproximarte a la base con oleaje. No te arriesgues a sortear cierres por tierra: además de peligroso, puede acarrear sanción.

Mejor momento: mediodía con sol alto para resaltar el color del agua, o última hora para captar contraluces dorados sobre el acantilado.

Punta Silla (San Vicente de la Barquera)

La señal de Punta Silla sigue operativa, pero el conjunto de edificios auxiliares presenta un aspecto de semiabandono que, desde el exterior, ofrece una estampa muy fotogénica frente a la bocana del puerto y, en días despejados, con los Picos de Europa al fondo.

Cómo llegar: paseo marítimo hacia el extremo de la península de San Vicente. El perímetro del faro suele estar vallado; la vista se disfruta desde el camino y miradores cercanos.

Mejor momento: después de la pleamar, con mar en calma que refleja el cielo, o tras una borrasca, cuando llegan nubes rápidas que aportan dramatismo.

Consejo fotográfico: un objetivo medio (35–50 mm) capta bien el diálogo entre la arquitectura y el horizonte; un tele permite comprimir las montañas de fondo.

Asturias: vestigios y atmósfera de antaño

Campa Torres y el primitivo emplazamiento del faro de Gijón (Gijón/Xixón)

En el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres se ubica el faro moderno que guía hoy la entrada a Gijón, pero el lugar conserva testimonios y memoria del antiguo sistema de señales del puerto, además de baterías históricas y restos interpretados in situ. No es un faro abandonado al uso, pero sí un enclave donde entender la evolución de la señalización costera y disfrutar de grandes vistas.

Cómo llegar: acceso señalizado en coche desde la AS-19; aparcamiento junto al centro de visitantes. Recorridos a pie por pasarelas y miradores.

Mejor momento: atardecer con el sol cayendo hacia el oeste y el perfil industrial de El Musel al fondo. En días de viento, abrígate bien: el cabo canaliza rachas potentes.

Extra: dentro del parque encontrarás paneles explicativos que ayudan a contextualizar por qué muchas casas de fareros quedaron sin uso tras la automatización de señales en el siglo XX.

Consejos prácticos para tu ruta por faros abandonados

  • Planifica por tramos de costa: combina, por ejemplo, Baiona y Malpica en una escapada a Galicia, o Santoña y San Vicente en una ruta por Cantabria.
  • Ropa y calzado: botas con suela adherente, chaqueta impermeable, gorra y crema solar incluso con nubes.
  • Navegación: descarga mapas offline; en acantilados la cobertura puede ser irregular.
  • Seguro y guías: si vas por mar al faro del Caballo, prioriza salidas organizadas y seguros específicos para actividades acuáticas.
  • Respeto patrimonial: no pintes, no muevas piedras ni retires elementos del lugar. La belleza del abandono está en su autenticidad.

Ideas para fotografía y mejores horas

Amanecer ofrece atmósferas frías, brumas y mares suaves, ideales en Punta Atalaia. El atardecer dora la piedra y dramatiza nubes en Silleiro y Sisargas. En días nublados, las ruinas y fachadas gastadas lucen texturas; usa un polarizador para controlar reflejos y un ND si quieres sedar el mar con exposiciones largas. Recuerda: trípode bajo y estable, lejos de bordes y salpicaduras.

Mapa mental de la ruta y logística

Para encadenar varios enclaves en una sola escapada, puedes pensar en tres bases:

  • Sur de Rías Baixas (Baiona): punto de partida perfecto para el antiguo faro de Silleiro y, con tiempo, una excursión a Oia o A Guarda.
  • Costa da Morte (Malpica): salidas en barco a Sisargas en temporada y otras rutas litorales espectaculares como el ascenso al monte Nariga.
  • Bahía de Santoña y occidente cántabro: ventana para el faro del Caballo (por mar) y el paseo a Punta Silla en San Vicente.

Si viajas en invierno, el oleaje puede ser un espectáculo, pero también implica cierres y accesos resbaladizos. En verano, las temperaturas son suaves, pero los embarques a islas y salidas en kayak se llenan: reserva con antelación. Y, en todo momento, recuerda que estos paisajes sobreviven gracias a nuestra prudencia y cuidado.